Felicidades por tu trabajo. Siempre le seguimos por la pantalla digital y conocemos tu trayectoria como árbitro de baloncesto. Recuérdanos cómo ha sido.
Comencé a arbitrar hace 6 años, después de estar previamente ejerciendo de auxiliar de mesa y, por supuesto, jugando. Estuve 4 años en provincial para a continuación estar durante 2 temporadas en 1º nacional hasta este año que he dado el salto a grupo 2 de árbitros de la FEB, lo que me permite dirigir partidos de EBA y Liga Femenina 2.
Sinceramente aún no lo he pensado, creo que me queda mucho para retirarme jajaja. Aparte del arbitraje hice la carrera de Administración y Dirección de Empresas en la UJA, luego un máster en formación del profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la UGR, lo que me habilita para ser profesora, y el año que viene haré otro máster en Enseñanza Bilingüe. Espero poder combinar enseñanza y baloncesto hasta que sea posible.
¿Qué opina del nivel del arbitraje en la Provincial o Primera Nacional, lo considera inferior o igual?
Lo considero bastante bien ajustado a las exigencias de la competición. Creo que todos los compañeros trabajamos al máximo estemos en la categoría que estemos y que intentamos cometer el mínimo número de errores.
Personalmente espero adaptarme a la categoría lo más rápido posible, pues el cambio a una categoría superior siempre se nota. Además de seguir aprendiendo y creciendo cómo árbitra, es un nuevo reto en el que poner en práctica todo lo aprendido en una categoría en la que aún no conozco la dinámica ni los equipos... pero me gustan los retos y creo que es esencial para seguir avanzando.
¿Y qué opinas del arbitraje durante las categorías de base o formación?
Creo que el árbitro debe de actuar, además de cómo juez, como formador. En las categorías base hay muchas ocasiones en las que los jugadores aún no entienden ciertos aspectos del reglamento o del comportamiento en una pista y tenemos que tratar de que entiendan el baloncesto y los valores que se transmiten con este deporte.
Eres linarense, ¿jugaste al baloncesto?, ¿en qué club? ¿por qué lo dejaste?
Sí, desde pequeña he tenido la suerte de jugar al baloncesto en mi ciudad, en diferentes clubs hasta la categoría junior. Lo dejé porque consideré que mi etapa de jugadora había acabado, aunque he seguido jugando en la universidad o por diversión pero sin estar ligada a algún club.
Cuando un entrenador te presiona más de la cuenta, ¿qué se siente siendo la que dirige el reglamento y normativa en la cancha? ¿Hay algún jugador, jugadora, entrenador o entrenadora que hayas descalificado en varias ocasiones?
Sinceramente creo que los árbitros en estas situaciones solemos tener más empatía de la que se piensa. Entendemos que hay situaciones de tensión y presión en las que un entrenador puede “apretar” más de la cuenta, nosotros podemos dialogar para intentar controlar la situación o aplicamos el reglamento y si hay que sancionar de alguna forma se sanciona sin más. Alguna vez se me ha dado la situación de descalificar a jugadores o entrenadores pero en varias ocasiones al mismo que yo recuerde no.
Creo que en comparación con otros deportes tenemos la suerte de que está bastante normalizada la presencia de árbitras en las pistas. Hay compañeras desde categoría provincial hasta ACB lo que no hace extrañar a nadie que llegue una mujer a arbitrar un partido.
¿Espera un gran futuro al basket de féminas?
Creo que sí. Se está haciendo una campaña bastante potente por visualizar el baloncesto femenino y parece que poco a poco está teniendo resultados. De hecho, no hay nada más que ver los datos que por ejemplo nos dejó la final de Liga Femenina 2 disputada en Valencia a la que acudieron más de 6.000 espectadores, récord de asistencia a un partido de esta categoría.
Seamos curiosos, ¿serías capaz de nombrarnos al mejor jugador al que ha arbitrado?
Pues a la mente ahora mismo me vienen Álex Abrines, Alberto Díaz, Domas Sabonis, Willy y Juancho Hernángomez, claro que cuando no eran conocidos aún al nivel de hoy y en torneos amistosos que se organizaban en Linares.
La preparación psicológica en estos casos es esencial, hay que conseguir estar en un estado de calma y concentración absolutos mientras que todo el entorno está con los nervios a flor de piel. Al final lo que pensamos es en conseguir disfrutar del partido haciendo nuestro trabajo lo mejor posible.
Conocemos de primera mano la formación que están teniendo en el Comité de Árbitros de Jaén pero ¿de qué modo ha mejorado respecto a años anteriores?
Partiendo de la base de que en nuestra provincia se hace muy compleja la formación por la extensa distribución de árbitros en localidades de toda la provincia, creo que hemos mejorado sobretodo en la constancia. Este año hemos trabajado desde el principio de temporada hasta el final, tanto con árbitros veteranos cómo con los pocos jóvenes que empiezan, con trabajos de visionado de videos, videotest y test de reglamento e interpretaciones. No obstante, tenemos nuevos proyectos para seguir trabajando y mejorando.
Gracioso y vergonzoso a la vez. Este año en el campeonato de España minibasket arbitrando el partido en el que se disputaban el 3er y 4º puesto tuve un percance y caí al suelo. Mi compañero tuvo que parar el partido y todo el mundo estuvo pendiente de mi unos segundos, al final me levanté y toda la grada comenzó a aplaudir. Pude acabar el partido y al final del mismo tanto jugadoras como padres se me acercaron a preguntar que como estaba.
¿Qué cambios introduciría para mejorar el arbitraje y el baloncesto en Jaén?
Con respecto al ámbito del arbitraje que es el que más conozco seguiría invirtiendo en formación (que se está haciendo cada vez más). Al final un arbitraje de calidad ayuda también a los equipos a mejorar y entender mejor el reglamento y de manera recíproca si los equipos son mejores los árbitros tienen que adaptarse a esa mejora.
Creo que en ocasiones no son conscientes de la imagen que proyectan desde la grada durante un partido. A mí me causa mucha impresión ver a padres de minibasket en la grada gritando improperios, faltando el respeto o, incluso, llegando a las manos. El objetivo de las categorías base (entre otros) es disfrutar del deporte y educar en valores, y esto, a veces, parece que los padres lo olvidan.
¿De qué compañero o compañera ha aprendido más?
Sin duda de mis compañeros de Jaén que están en categoría nacional. He compartido muchos partidos con ellos durante estos dos años y me han ayudado siempre, me hicieron la adaptación a la categoría muy fácil y me han ayudado a crecer como árbitra.
¿Cuáles son las características de un buen árbitro?
Podría hablar de muchas considerando al árbitro como persona, deportista o juez. Pero creo que lo más importante es ser honesto y tratar a los demás como quieres que te traten, siempre siendo una persona justa y con carácter en la pista.
En mi experiencia personal nunca he tenido ninguna situación en la que se me recrimine mi trabajo por ser mujer, he podido recibir comentarios al igual que los reciben mis compañeros hombres, sin tener nada que ver con el género.
¿Aconseja y anima a los amantes al baloncesto a arbitrar? ¿Qué aporta?
Si tienen la curiosidad sí que los animo. A pesar de que por norma general es un trabajo poco agradecido, aporta muchísimo a nivel personal, las experiencias que se viven cómo árbitro son muy diferentes a las que se viven como jugador y si trabajas las recompensas y los reconocimientos se agradecen mucho más.
Alguna pregunta que le gustaría sumar y que no le hayamos realizado.
Nada más, agradecer el interés mostrado por el estamento arbitral y la divulgación del baloncesto de la provincia que lleváis a cabo.
Seguid disfrutando del baloncesto y tened presente que los árbitros también somos deportistas que trabajamos, entrenamos y nos formamos mucho para mejorar y cometer el menor número de fallos. ¡Nos veremos por las pistas!
BASKET JAÉN